¡El momento ha llegado! hemos dispuesto de una convocatoria permamente para que puedas participar de los cuatro niveles del curso de Pensamiento Computacional que tenemos disponible, te invitamos a que seas parte haciendo clic en el botón “Inscripción”. Por otro lado, si ya te encuentras registrado puedes ingresar al curso con tu usuario y contraseña haciendo clic en el botón “Ingresar al curso”.

EsTRUCTURA PEDAGÓGICA

Dentro de la escuela se busca que quienes se adentren en el mundo del Pensamiento Computacional aprendan de una forma diferente y complementaria; pues como se sabe el pensamiento computacional ayuda a las personas a resolver diferentes tipos de problemas utilizando una secuencia de pasos ordenados, razón por la cual se exploran diferentes habilidades que permiten que el conocimiento adquirido sea mucho más significativo y autónomo.

COMPONENTES DE LA ESCUELA

DISEÑO CURRICULAR

El currículo de la escuela de Pensamiento Computacional está diseñado de una forma dinámica y flexible, lo que genera que el aprendizaje no sea limitado, sino que por el contrario le brinde a la persona trabajar de acuerdo a su ritmo y entusiasmo de aprender cada vez más. Así mismo, el diseño curricular está basado en competencias, haciendo que los contenidos queden atrás y se enfoque mucho más en las habilidades y conocimientos que la persona pueda desarrollar con las actividades propuestas.

METODOLOGÍA

La metodología con la que se trabaja dentro de la escuela de Pensamiento Computacional es el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). “Ésta es una metodología que permite desarrollar la capacidad del estudiante de resolver situaciones de la vida real a partir de la aplicación de funciones cognitivas, el desarrollo de actitudes y la apropiación del conocimiento” (Vargas, 2017).

Tip informativo #1

Busca una palabra con cada letra del abecedario y repítela en tu mente en el menor tiempo posible. (Esto ayuda a desarrollar la parte lógica de tu cerebro)

Tip informativo #2

La lógica, la abstracción o la resolución de problemas son parte de las habilidades que se adquieren trabajando el pensamiento computacional en el aula, pero también otras como el trabajo en equipo y la capacidad de comunicar ideas

Tip informativo #3

“El pensamiento computacional puede introducirse transversalmente junto con el desarrollo de cualquiera de las materias o a través de alguna asignatura específica sobre programación o robótica”

TIP INFORMATIVO #4

En el año 2006 Jeannete Wing fue la primera persona en hablar sobre el Pensamiento Computacional escribiendo un artículo para una revista.

¡Sabías que...!

Una de las premisas para introducir el pensamiento computacional es:

No ser consumidores de tecnología sino creadores de los artilúgios.